Organizaciones que combaten la trata de personas

En el diálogo sobre la trata de personas, es fácil sentirse abrumado por las estadísticas, los temas y la política. El problema es complejo y penetrante, y hay más esclavos modernos en nuestro mundo que en cualquier otro momento de la historia.

Pero, también hay más gente trabajando para acabar con el tráfico de personas y la esclavitud de hoy en día que nunca antes. Pocas de estas organizaciones son grandes o bien conocidas – en vez de trabajar desde la base, promoviendo la conciencia y abogando por el cambio en las comunidades que más se necesitan. Estos grupos se enfrentan a los traficantes, a las bandas criminales y a los sistemas rotos para marcar la diferencia. Utilizan sus recursos para adoptar una postura y servir de voz a los que son explotados y retenidos contra su voluntad.

Cada organización tiene una estrategia diferente, pero todas ellas, poco a poco, están haciendo grandes progresos para poner fin a la trata de personas. Siga leyendo para conocer las siete organizaciones que luchan por garantizar la libertad de todos.

Política y promoción de la trata de personas: Proyecto Polaris

Uno de los grupos más influyentes que trabajan en el tema es el Proyecto Polaris, adopta un enfoque integral para poner fin a la esclavitud moderna. La organización aboga por leyes federales y estatales más estrictas, opera la línea telefónica de emergencia del Centro Nacional de Recursos para la Trata de Personas, presta servicios y apoyo a las víctimas de la trata y trabaja con los supervivientes para desarrollar estrategias a largo plazo para poner fin a la trata de personas.

Trata de segunda generación:

En la India, los niños que crecen en burdeles con sus padres suelen correr la misma suerte. Para contrarrestar este peligroso legado, la activista social Dr. Sunitha Krishnan cofundó Prajwala (que significa «llama eterna»). Con sede en Hyderbad, India, la organización rescata a las mujeres de los burdeles y luego les proporciona educación, atención de salud mental y programas de trabajo. (Echa un vistazo a la poderosa charla del Dr. Krishnan en la Conferencia TedIndia de 2009).

La apatridia y el tráfico de niños

La mayoría de las tribus de las colinas de Tailandia son «apátridas» o no se rigen por las leyes del país, lo que hace que sus mujeres y niñas sean particularmente vulnerables a la trata. Tras reconocerlo, el fotoperiodista Mickey Choothesa y la trabajadora social Anna Choothesa crearon la Organización de Niños del Asia Sudoriental para impartir educación, intervenir y apoyar a las comunidades de las tribus Hill. COSA trabaja directamente dentro de las comunidades de traficantes para proporcionar a las niñas víctimas de la trata atención sanitaria, servicios sociales y vivienda en el Refugio Baan Yuu Suk, así como para concienciar y educar a los propios traficantes.

Tráfico de hombres y jóvenes

Varias organizaciones ayudan a las chicas en la industria del sexo en España en sitios como Escorts Alicante, pero muy pocas trabajan para ayudar a los hombres jóvenes. Después de un viaje de servicio durante el cual observó la industria de primera mano, Alezandra Russel se dio cuenta de que los muchachos suelen ser excluidos de la conversación sobre la trata de personas. Así que creó Urban Light, una organización que trabaja para ayudar a los jóvenes a liberarse de la prostitución infantil y la explotación sexual. Al proporcionar alimentos, refugio, atención médica y servicios de apoyo, el grupo ayuda a restaurar y reconstruir las vidas de las víctimas masculinas.

Eventos deportivos internacionales: Proyecto Tarjeta Roja

Cuando se celebra un gran acontecimiento deportivo, como la Copa del Mundo, a menudo surge el temor de que el tráfico aumente para satisfacer la demanda de la afluencia de turistas. El Proyecto Tarjeta Roja de la Asamblea Mundial de Estudiantes moviliza a los estudiantes de todo el mundo para que pongan en escena condenas poderosas y contundentes de la trata de personas en esos eventos, lo que aporta a la práctica la necesaria sensibilización pública a gran escala.

El trabajo infantil: GoodWeave

La industria de las alfombras hechas a mano tiene una de las tasas de trabajo infantil más altas del mundo. Cuando GoodWeave comenzó su trabajo en 1994, había casi un millón de niños -muchos secuestrados o traficados- trabajando en los telares en el sur de Asia, a menudo hasta 18 horas al día.

A través de sus esfuerzos, la organización no sólo ha ayudado a reducir el trabajo infantil en la industria de las alfombras en un 75%, sino que también ha creado afiliaciones con tiendas minoristas en todo Estados Unidos para garantizar que todas las alfombras que se venden estén libres de trabajo infantil.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *